×
¡Únete a Coalición Lee!

Durante el mes de junio, los miembros de #CoaliciónLee estuvimos leyendo Caminar en sintonía con el Espíritu, de J. I. Packer. 

Tuve la oportunidad de hacerle unas preguntas sobre este libro a José de Segovia, periodista, teólogo, y pastor en Madrid. De Segovia nos compartió un poco acerca de lo que hace único a este libro de Packer, y de cómo podemos aprender más acerca de la persona y la obra del Espíritu Santo.


1. ¿Qué hace destacar al libro “Caminando en sintonía con el Espíritu” entre otros libros acerca del Espíritu Santo?

El libro de Packer es único en la bibliografía evangélica disponible en nuestro idioma, porque muestra tanto la necesidad bíblica de la santidad como las ideas equivocadas en torno a ella que todavía se encuentran en el mundo evangélico, sobre todo en el ámbito conservador. No conozco otro libro en nuestro medio que analice críticamente el perfeccionismo, como hizo Warfield, y pensamientos tan populares como la de la «vida cristiana victoriosa» de Moody. Su exégesis de Romanos 7 y 8 es magistral. Y como siempre, Packer es una delicia de leer… ¡Escribe muy bien!

2.  ¿Cuáles son los principales malentendidos respecto al ministerio del Espíritu Santo que vemos en la iglesia Latinoamericana de hoy?

Los principales problemas en torno al ministerio del Espíritu siguen siendo los que señaló Lloyd-Jones en el siglo pasado. No se entiende nuestra dependencia de Él, su deidad y su obra en el creyente. Se continua discutiendo sobre el bautismo del Espíritu, la unción, los dones, o el cesacionismo, como si esas fueran las cuestiones principales para entender la obra del Espíritu Santo. Muchos se han quedado anclados en la controversia entre el pentecostalismo y el dispensacionalismo. Necesitamos una mirada fresca, como la de Packer, al ministerio del Espíritu Santo en la Biblia, no solo en el Nuevo Testamento.

3. Packer escribe: “No debemos alejarnos o apartarnos de la renovación carismática, sino conocerla e ir después más allá de ella”. ¿Cuáles son algunas de las cosas por las que podríamos agradecer a Dios con respecto al movimiento carismático? Por otro lado, ¿cuáles son los defectos importantes del movimiento que no debemos ignorar?

Este fue el aspecto más controvertido del libro de Packer, ya que su enfoque no gusta ni a carismáticos ni a cesacionistas. Sin embargo, creo que es la única perspectiva equilibrada que se puede tener desde el punto de vista bíblico y la perspectiva histórica que él tiene. Para aquellos que nos hemos criado en un contexto protestante liberal, como es mi caso, el movimiento carismático supuso una renovación evangélica, en cuanto traía la experiencia del nuevo nacimiento a personas religiosas inconversas. Si hoy hay evangélicos en muchas denominaciones históricas, es gracias al movimiento carismático. En segundo lugar, es la forma como muchos han llegado al evangelio. Si no fuera por la extensión del movimiento carismático, muchos no habrían llegado a la fe. Por supuesto, ha traído también muchos problemas, no solo divisiones en denominaciones y congregaciones locales, sino también una actitud antidoctrinal muy peligrosa que ha favorecido todo tipo de errores y experiencias extrañas. Sobre todo lo que Schaeffer llamaba «el peligro de la súperespiritualidad».

4. ¿Cómo puede un pastor evitar caer en extremos no bíblicos a la hora de enseñar acerca del Espíritu Santo en su congregación?

La clave, como dice Packer, está en evitar los extremos para poder tener una enseñanza bíblica equilibrada. Hay una armonía en la Escritura entre doctrina y experiencia que hemos perdido hoy. Necesitamos una teología más experimental, como entendían los puritanos y los predicadores del Avivamiento como Edwards o Whitefield. Si entendemos la doctrina como algo tan intelectual que es solo para alimentar nuestra mente, nos falta la ortopráxis de la que hablaba Schaeffer. Y eso empieza por mostrar la gracia de las doctrinas de la gracia. Nos hace falta más amor y humildad al hablar del Espíritu Santo.

 5. Packer escribe: “La santidad es un regalo de Dios y lo que Él ordena; deberíamos por tanto orar pidiéndola y buscar practicarla cada día de nuestra vida”. ¿Cómo es que meditar en la obra del Espíritu nos ayuda a entender mejor nuestro rol y el de Dios en nuestro proceso de santificación?

Como el libro muestra, es una contradicción hablar de la santidad como un logro nuestro. Es un don de Dios. Lo que ocurre es que también es una necesidad para poder conocer a Dios y vivir en comunión con Él. Tenemos que pedirla, pero también buscarla activamente. Es fundamental, como dice Packer, comprender bíblicamente lo que significa.

6. ¿Qué pasajes de la Biblia recomendaría estudiar a un creyente que está buscando aprender más sobre la persona y el ministerio del Espíritu Santo?

Creo que Romanos 8 es fundamental. Como Packer, yo también creo que es el capítulo clave del Nuevo Testamento. Es como el monte Everest de la revelación. Uno puede volver una y otra vez a él, pues siempre ves algo nuevo. Te eleva a una perspectiva que solo puede llevar a la adoración. Como dice el autor, la verdadera teología es doxología, te lleva a la alabanza a Dios.

Recibe cada día los artículos, podcasts, y vídeos más recientes.
CARGAR MÁS
Cargando