×

Definición

La Biblia trata la verdad y el conocimiento como algo de vital importancia y valor porque están estrechamente ligados a la naturaleza de Dios y a nuestra relación con Él.

Sumario

La Escritura da mucha importancia a la verdad, entre otras cosas, porque la veracidad es un atributo esencial de Dios y de su Palabra. Las profundas conexiones entre la verdad y el Dios trino tienen amplias implicaciones éticas para el pueblo del pacto de Dios. La Biblia da por sentada una visión realista de la verdad, según la cual la verdad implica (mínimamente) la representación exacta de la realidad. Los filósofos han propuesto varias teorías de la verdad, cuyas ideas pueden incorporarse a una explicación teológica cristiana de la verdad. Dado que el error es una desviación de lo que es verdadero y correcto, ni Dios ni su Palabra pueden equivocarse, y los cristianos deben esforzarse especialmente por evitar los errores teológicos y promover la sana doctrina (ortodoxia). La Escritura también tiene cosas importantes que decir sobre el conocimiento, tanto sobre el divino como el humano. Gracias a la revelación de Dios y a las facultades cognitivas que nos ha dado, podemos adquirir varios tipos de conocimiento, incluido el conocimiento propositivo de las verdades sobre nuestro creador, el mundo creado y nosotros mismos. Sin embargo, el mayor conocimiento consiste en un conocimiento personal y salvador de Dios por medio de Jesucristo.

«¿Qué es la verdad?», preguntó Pilato al hombre que acababa de declarar que había venido al mundo «para dar testimonio de la verdad» (Jn 18:37-38). El prefecto romano no recibió ninguna respuesta y, al parecer, no la obtendría. Su cínica pregunta reflejaba un escepticismo hastiado hacia la idea misma de la verdad, más que una investigación filosófica seria. Sin embargo, la pregunta es importante y merece una reflexión cuidadosa. En este ensayo, consideraremos algunas de las cosas que la Biblia afirma o implica sobre la verdad, así como los conceptos relacionados con los términos error y conocimiento.

VERDAD

Observemos en primer lugar que las Escrituras conceden una gran importancia a la verdad. Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, al pueblo de Dios se le ordena decir la verdad (Sal 15:2; Pr 12:17; Zac 8:16; Ef 4:15, 25). El noveno mandamiento se refiere expresamente a la veracidad, principalmente en el contexto de un tribunal, pero se extiende a todas las esferas de la vida (Éx 20:16; Dt 19:15-21). Como el resto de la Escritura deja claro, decir la verdad es un deber moral y la honestidad es una virtud moral. La búsqueda de la justicia depende fundamentalmente de la veracidad y por ello los justos son los que «aman la verdad» (Zac 8:16-19; cp. Am 5:10). Una preocupación sincera por la verdad debe impregnar no solo nuestra forma de hablar, sino también nuestros pensamientos (Fil 4:8).

Las principales palabras para «verdad» en la Biblia son emet (hebreo) y alētheia (griego). Ambas pueden connotar la representación exacta de los hechos (como en «decir la verdad»), así como los conceptos más amplios de veracidad, fiabilidad, sinceridad y autenticidad. Es útil distinguir aquí entre los usos propositivos y no propositivos de la palabra «verdadero». El primero se aplica a cosas como las creencias y las afirmaciones: una creencia o una afirmación es «verdadera» si y solo si, describe las cosas con precisión o autenticidad. Este sentido proposicional se aplica especialmente al testimonio, ya sea humano o divino (Jn 5:31-32; 21:24; Hch 10:42; 18:5; 20:23, 26; 26:25; 1 Jn 4:14; 5:6-12). En el sentido no propositivo, las personas u objetos son «verdaderos» si son genuinos, dignos de confianza o sustanciales (p. ej., Lc 16:11; He 9:24). El apóstol Juan es especialmente aficionado a este uso (p. ej., «luz verdadera», «adoradores verdaderos», «pan verdadero», «comida verdadera», «bebida verdadera», «vid verdadera», «Dios verdadero»). En este último sentido, «verdadero» se utiliza a menudo para señalar más allá del ámbito físico transitorio a realidades espirituales más profundas (p. ej., Jn 6:32, 55; He 8:2).

Desde una perspectiva cristiana, la verdad es mucho más que un concepto filosófico; es profundamente teológica, porque está íntimamente ligada a la naturaleza de Dios y a su autorrevelación. Yahvé es tanto «el Dios verdadero» (Jr 10:10; Jn 17:3; 1 Ts 1:9) como «el Dios de la verdad» (Sal 31:5; Is 65:16) que no puede mentir (Nm 23:19; Tit 1:2). Jesucristo es «el Hijo Unigénito del Padre» y, por lo tanto, está «lleno de gracia y de verdad» (Jn 1:14); de hecho, se declara a sí mismo como «la verdad» (Jn 14:6). El Espíritu Santo, que el Hijo envía al volver al Padre, es «el Espíritu de la verdad» (Jn 14:17; 15:26; 16:13; 1 Jn 5:6). Satanás, en agudo contraste con el Dios trino, es «mentiroso y padre de la mentira» (Jn 8:44-45).

Además, dado que la autorrevelación de Dios refleja necesariamente su carácter y sus atributos, la palabra de Dios es totalmente verdadera (Jn 17:17; cp. Sal 119:160; 2 Ti 2:15; Stg 1:18). La veracidad esencial de la palabra de Dios está ligada a su perfección y fiabilidad (2 S 22:31; Sal 12:6; 18:30; Pr 30:5; Ap 21:5; 22:6).

Estas profundas conexiones entre Dios y la verdad tienen amplias implicaciones éticas para quienes afirman ser el pueblo del pacto de Dios. Nuestro Señor es el Dios de la verdad, cuya palabra es la verdad; por lo tanto, se deduce que debemos confiar en Dios, creer y obedecer su palabra, y esforzarnos por hablar con la verdad nosotros mismos.

Pero, ¿qué es la verdad? Los filósofos han debatido si la verdad debe entenderse en términos de algún tipo de relación con la realidad. Según el realismo, una proposición es verdadera si describe o representa fielmente la realidad, si refleja el mundo tal y como es. Aristóteles es un clásico del realismo: «Decir de lo que es que no es, o de lo que no es que es, es falso, mientras que decir de lo que es que es, y de lo que no es que no es, es verdadero» (Metafísica 1011b). Podría decirse que el realismo es la postura de sentido común que predominó hasta el cambio de siglo XX, cuando comenzaron a defenderse y debatirse diversos argumentos a favor del antirrealismo (no casualmente a raíz de la supuesta «muerte de Dios»). El antirrealismo está estrechamente relacionado con los movimientos pragmáticos y postmodernistas, según los cuales la «verdad» es una construcción social humana que hay que crear en lugar de descubrir. Se puede decir que la Biblia asume tácitamente una visión realista de la verdad, y los grandes credos y confesiones de la Iglesia fueron forjados por cristianos que se habrían sentido desconcertados por cualquier otra postura.

Más allá del debate realismo/antirrealismo, se han propuesto varias teorías de la verdad. Los principales contendientes son las teorías de la correspondencia, las teorías de la coherencia y las teorías pragmáticas. Las teorías de la correspondencia sostienen que la verdad es una relación entre las creencias y los hechos: una creencia es verdadera si «coincide» con la forma en que las cosas son realmente. Las teorías de la coherencia sostienen que la verdad es más bien una característica interna de un sistema de creencias: una creencia es verdadera si encaja de forma coherente con las demás creencias o ideas de la persona. Las teorías pragmáticas proponen que la verdad está en función de las consecuencias de las creencias: una creencia es verdadera si mantenerla «marca la diferencia», si tiene resultados útiles o deseables.

Los realistas suelen favorecer las teorías de la verdad basadas en la correspondencia, mientras que las teorías de la coherencia y las pragmáticas son más agradables para los antirrealistas. Aunque los cristianos se inclinan comprensiblemente por la teoría de la correspondencia, los otros dos enfoques no deben descartarse. Siguiendo el ejemplo de Agustín, varios filósofos cristianos han sugerido que las verdades son, en última instancia, solo pensamientos divinos. No se trata simplemente de que cualquier cosa que Dios crea sea verdadera, sino que la verdad es simplemente lo que Dios cree. Según este planteamiento teísta, no es demasiado difícil ver cómo la verdad manifestaría no solo la correspondencia con la realidad, sino también la coherencia interna y la utilidad pragmática: ¡tres teorías por el precio de una! Si esta explicación es correcta, al comprender la verdad estaríamos «pensando los pensamientos de Dios, según Él» en el sentido más profundo. Además, dado que la verdad corresponde con la realidad, tiene coherencia interna y marca una diferencia práctica en el mundo, tenemos un fuerte mandato para las disciplinas de la teología sistemática y la teología práctica.

ERROR

En el uso estándar del español, un «error» es una equivocación o un paso en falso: una desviación de lo que es correcto o verdadero. Se puede distinguir entre errores intelectuales y morales. Un error intelectual implica creer o afirmar algo que no es cierto. Si cuento mal el número de caramelos de una caja, concluyendo que hay veinticuatro cuando en realidad hay veinticinco, he cometido un error intelectual. Un error moral es esencialmente lo que la Biblia llama pecado: una desviación de la justicia, una transgresión de la ley de Dios (1 Jn 3:4).

No todos los errores intelectuales son errores morales. Si un estudiante obtiene una puntuación de veintiocho sobre treinta en un examen de opción múltiple, ha cometido algunos errores intelectuales, pero puede no ser culpable de ningún fallo moral. Si obtiene una puntuación de ocho sobre treinta, es más probable que detrás de sus errores intelectuales haya algún fallo moral, como la pereza. Aunque los errores intelectuales suelen ser involuntarios, la falta de intención no implica necesariamente inocencia, porque un error accidental puede deberse a una negligencia. Supongamos que me dan una lista de instrucciones para administrar la medicación a un paciente; no presto atención y acabo administrando la dosis equivocada. Mi error puede haber sido involuntario, pero dista mucho de ser inocente.

La Escritura enseña claramente que Dios no puede equivocarse ni intelectual ni moralmente. ¿Pero qué pasa con la propia Escritura? La posición predominante en la iglesia cristiana desde sus inicios ha sido que la Biblia es inerrante —sin errores— en el sentido de que todo lo que afirma es verdadero y justo. La inerrancia se atribuye normalmente a los textos originales de las Escrituras (autógrafos), dado que existen discrepancias (en su mayoría triviales) en las copias manuscritas que poseemos en la actualidad. A pesar de que la Biblia es cada vez más denostada en la actualidad, la doctrina de la inerrancia bíblica tiene una base teológica firme. Si la Escritura es realmente la palabra de Dios —como pretende ser—, lo que afirma la Escritura, lo afirma Dios. Puesto que Dios no puede afirmar una falsedad, ni intencional ni accidentalmente, tampoco puede hacerlo la Escritura. Como Cristo mismo testificó, la palabra de Dios no es simplemente verdadera, sino que es la verdad (Jn 17:17). Por esta razón, solo la Escritura puede servir como «el juez supremo por el cual deben determinarse todas las controversias de la religión» (Confesión de Fe de Westminster, 1.10).

Dado que las verdades sobre Dios son de vital importancia, los errores teológicos se encuentran entre los más graves. No es de extrañar, pues, que el Nuevo Testamento insista en la necesidad de la «sana doctrina» (1 Ti 1:10; 2 Ti 4:3; Tit 1:9; 2:1). La buena teología es importante; de hecho, creer lo correcto puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte (Jn 5:24; 8:24; 20:31). En consecuencia, la iglesia cristiana siempre se ha preocupado por promover y preservar la ortodoxia (literalmente, «opinión correcta»). Dada nuestra falibilidad y caída, todos tendremos algunos pensamientos inexactos sobre Dios, y cualquier desacuerdo doctrinal implicará que alguien está equivocado. Sin embargo, algunos errores teológicos son más graves que otros. La heterodoxia se refiere a cualquier desviación de la ortodoxia, especialmente a los errores que contradicen las claras enseñanzas de las Escrituras y los credos y confesiones históricas de la Iglesia. Herejía es el término que se suele reservar para los errores divisivos y destructivos que atacan la identidad misma de Dios y el corazón del evangelio bíblico, como negar la deidad de Cristo o la salvación por la sola gracia. Tales herejías se manifiestan típicamente como una mezcla tóxica de errores tanto intelectuales como morales.

CONOCIMIENTO

Desde los tiempos de los antiguos griegos, los filósofos se han preguntado si es posible saber mucho de algo. En cambio, la Biblia afirma sin reparos que los seres humanos pueden tener y tienen conocimiento de muchas cosas gracias a la revelación de Dios y a las facultades cognitivas que nos ha dado. Consideremos brevemente cinco tipos de conocimiento e ilustremos cada uno de ellos a partir de las Escrituras.

1) El conocimiento proposicional. Es el conocimiento que presenta que algo es verdadero o factual. Este tipo de conocimiento se llama a menudo conocimiento-que (knowledge-that) porque las proposiciones en inglés se introducen comúnmente con la palabra «that» (por ejemplo, «I know that there are crackers in the pantry»). Hay indicadores similares en otros idiomas (por ejemplo, las cláusulas proposicionales del Nuevo Testamento se introducen con la palabra griega «hoti»). Las afirmaciones de conocimiento proposicional son habituales en la Biblia; por ejemplo, podemos saber que Dios existe, que Jesús es el Salvador del mundo, que estamos justificados por la fe sin obras y que tenemos vida eterna (Ro 1:19-20; Jn 4:42; Gá 2:16; 1 Jn 5:13). La Escritura afirma la importancia del conocimiento proposicional precisamente por el gran valor que otorga a la verdad.

2) El conocimiento testimonial es un caso especial del conocimiento proposicional. Llegamos a conocer algunas verdades por medio del testimonio de otros que ya las conocen. La Escritura, al ser la propia palabra de Dios —inspirada por el Espíritu Santo— es un testimonio divino por el que Dios comunica verdades sobre sí mismo y sus propósitos (Jn 10:35; 2 Ti 3:16; 2 P 1:21). Las enseñanzas de Cristo (¡que también son testimonio divino!) y la predicación de sus apóstoles también se describen en el Nuevo Testamento como una fuente vital de conocimiento (Jn 8:14; 19:35; 21:24; Hch 4:33; 20:21, 24). No cabe duda de que muchos de nosotros llegamos por primera vez a un conocimiento salvador de Dios por medio del testimonio secundario de cristianos «ordinarios» —padres, pastores, colegas, etc.— cuyo conocimiento se remonta al testimonio divino original.

3) El conocimiento por experiencia o «conocimiento por relación». Aunque conozca muchos datos sobre las granadas, la única forma de saber a qué sabe una granada es experimentarla, ¡comiendo una! No cabe duda de que se trata de una forma de conocimiento experimental cuando la Biblia nos insta a «probar y ver que el Señor es bueno» (Sal 34:8). Del mismo modo, cuando Pablo habla de su deseo de conocer el poder de la resurrección de Cristo y la comunión de sus sufrimientos, el conocimiento experimental es lo principal (Fil 3:10).

El conocimiento personal está estrechamente relacionado con el conocimiento experimental. Conozco numerosos datos sobre George W. Bush, pero no puedo decir que lo conozca personalmente, entre otras cosas porque nunca lo he conocido. En cambio, tengo un conocimiento personal de mi esposa, más allá de todos los hechos que conozco sobre ella. La Escritura habla a menudo de ese conocimiento, indicando normalmente una relación íntima entre personas. Según la Biblia, es más importante que cualquier otra cosa conocer a Dios (no solo los hechos sobre Dios, cp. Stg 2:19) y conocer a Jesucristo (Jn 17:3; Fil 3:8). Cabe destacar que las Escrituras emplean el verbo «conocer» no solo como eufemismo de unión sexual (Gn 4:1; 4:17; 4:25; 1 S 1:19), sino también para expresar la elección y la preordenación divinas (Jr 1:5; Am 3:2; Ro 8:29; 1 P 1:2, 20). Está claro que la presciencia de Dios sobre su pueblo es activa y no meramente pasiva.

4) El conocimiento práctico o know-how (saber-cómo). Podría leer una docena de libros sobre cómo tocar el violín, pero eso no sustituirá el hecho de aprender a tocarlo. Este tipo de conocimiento se asocia comúnmente con las habilidades técnicas y el arte creativo. En Éxodo 31:1-3, el Señor le dice a Moisés que ha llenado a Bezalel «con el Espíritu de Dios, con la habilidad y la inteligencia, con el conocimiento y toda la artesanía». Podríamos preguntarnos cómo se relaciona este tipo de conocimiento con la sabiduría. Tal vez de esta manera: si la sabiduría bíblica puede caracterizarse como un know-how espiritual, sabiendo cómo conducirse con piedad y rectitud, especialmente en circunstancias difíciles, entonces hay una considerable coincidencia entre la sabiduría y el conocimiento práctico (cp. Pr 1:7 con 9:10 a este respecto).

Sin duda, el mayor objeto concebible del conocimiento humano es Dios mismo. Pero ¿puede alguien tener conocimiento de Dios? ¿Existe un sentido en el que todos conocen a Dios? La Biblia refleja una robusta doctrina de la revelación natural (p. ej., Sal 19:1-6) y el apóstol Pablo sostiene que la existencia y los atributos de Dios están tan claramente revelados que nadie puede alegar la ignorancia como excusa para no dar honor y gracias a su creador (Ro 1:18-23). Aunque los pecadores «reprimen la verdad con injusticia», de modo que su conocimiento natural de Dios está distorsionado y erosionado, su ignorancia de Dios es una ignorancia culpable. Además, si bien este conocimiento es motivo suficiente para la condenación, no es suficiente para la salvación. El conocimiento salvador de Dios —que debe incluir tanto el conocimiento proposicional como el personal de Dios— solo llega por medio de la predicación del evangelio y la obra regeneradora del Espíritu Santo, que lleva a los pecadores al arrepentimiento y a la fe en el Señor Jesús (Ro 10:13-17; 1 Co 2:11-14; 2 Co 4:4-6). El testimonio de Cristo y sus apóstoles es claro y consistente. Nadie puede pretender conocer verdaderamente a Dios si no es por medio de Jesús (Mt 11:27; Jn 1:18; 14:6; 17:3; 1 Jn 5:20).

Aunque la Biblia tiene mucho que decir sobre el conocimiento humano, tiene cosas aún más importantes que decir sobre el conocimiento divino. El conocimiento de Dios es perfecto y exhaustivo (Job 37:16; Jr 23:23-24; He 4:13; 1 Jn 3:20). Dios conoce en su totalidad el pasado, el presente y el futuro, incluyendo las acciones libres de sus criaturas (Sal 139:4; Is 41:21-23; 44:6-8; Hch 2:23; 4:27-28). En última instancia, dado que todo conocimiento humano depende de algún tipo de revelación divina, nuestro conocimiento es derivado del conocimiento absoluto de Dios sobre sí mismo y sus obras. Volvemos a recordar que el mejor conocimiento humano no es más que un eco temporal de los pensamientos eternos de Dios.

No podemos entrar aquí en el examen de las diversas epistemologías (teorías del conocimiento) que han desarrollado y defendido los filósofos, tanto cristianos como no cristianos. Las teorías seculares del conocimiento plantean a menudo problemas a las afirmaciones cristianas sobre el conocimiento, y hay que ejercer un discernimiento crítico cuando se recurre a ellas. Cualquiera que sea la epistemología que adoptemos debe desarrollarse dentro de un marco teísta cristiano y ser capaz de acomodar las diversas enseñanzas bíblicas sobre nuestro conocimiento de Dios, del mundo y de nosotros mismos. Aunque no cabe duda de que es valioso reflexionar sobre nuestra epistemología, nuestra principal preocupación no es saber qué es el conocimiento, sino conocer y ser conocido por Dios (Jn 10:14-15; 17:3; 1 Co 8:3; Gá 4:9).


Publicado originalmente en The Gospel Coalition.


Este ensayo es parte de la serie Concise Theology (Teología concisa). Todas las opiniones expresadas en este ensayo pertenecen al autor. Este ensayo está disponible gratuitamente bajo la licencia Creative Commons con Attribution-ShareAlike (CC BY-SA 3.0 US), lo que permite a los usuarios compartirlo en otros medios/formatos y adaptar/traducir el contenido siempre que haya un enlace de atribución, indicación de cambios, y se aplique la misma licencia de Creative Commons a ese material. Si estás interesado en traducir nuestro contenido o estás interesado en unirte a nuestra comunidad de traductores, comunícate con nosotros.

Lecturas adicionales