×
DURANTE EL MES DE OCTUBRE, LOS MIEMBROS DE #COALICIÓNLEE ESTUVIMOS LEYENDO “La Navidad oculta” DE TIMOTHY KELLER.
Tuve la oportunidad de hacerle algunas preguntas acerca de este libro a Cristopher Garrido, Director de Publicaciones en Español en LifeWay Christian Resources.

1. Para los que no conocen al libro o al autor, cuéntanos un poco acerca de Tim Keller y su libro “La Navidad oculta”.

Timothy Keller ha sido pastor en una congregación en la ciudad de Nueva York por más de 30 años. Desde sus inicios descubrió que la comunidad a la cual Dios le llamó a ministrar es completamente secular. Esto influyó en su presentación del mensaje bíblico, a través de la predicación y la literatura. Su lenguaje es claro y directo y no da por sentado que la audiencia cree o aun conoce el mensaje del evangelio.

En La Navidad oculta, Keller presenta aspectos y personajes de la historia de la Navidad que no son incluidos en las narrativas comunes y lleva al lector a descubrir el verdadero significado de la encarnación.

2. ¿Por qué B&H consideró que “La Navidad oculta” sería un buen recurso para el grupo de Coalición Lee?

Coalición por el Evangelio se destaca por la centralidad del evangelio en todo lo que hacen. La Navidad oculta mira a la historia de la encarnación, la cual el mundo conmemora cada año, y nos ayuda a reenfocarnos en la persona de Cristo y su obra. Por esta razón nos pareció un recurso ideal para Coalición Lee en esta temporada.

3. ¿Cómo es que la manera en que el mundo celebra la Navidad revela su necesidad de Dios? ¿Cómo podemos ser luz en medio de esa oscuridad?

La celebración de la Navidad, así como de otras festividades, nos habla mucho de la sociedad en que vivimos y el deseo natural de pertenencia que tiene el ser humano. En el caso específico de la Navidad, vemos padres queriendo compensar con regalos lo que muchas veces no hacen durante el año, y familiares que se reúnen aunque tienen diferencias sin sanar. Es ahí donde los cristianos debemos tener un concepto claro de la Navidad y poder testificar que, aunque Cristo no nació un 25 de Diciembre, nos reunimos para celebrar con nuestra familia su persona y su obra.

4. ¿Qué le dirías a un cristiano que entiende es pecaminoso celebrar la Navidad?

Con frecuencia, las iglesias aprovechan las fechas patrias, los días feriados, y los calendarios escolares para planificar sus actividades. Aprovechamos las vacaciones de verano, los fines de semana largos, hacemos puentes y demás, con tal de que más jóvenes puedan participar de algún campamento o más personas puedan asistir a nuestra conferencia o campaña.

De igual modo, muchos años atrás, los primeros cristianos, queriendo conmemorar el nacimiento del Cristo, optaron por hacerlo en una fecha en la cual todo el que les rodeaba (paganos, judíos, y demás) estaba de fiesta. No porque quisieran unirse a dichas celebraciones religiosas, sino porque las prácticas de la época les permitirían conmemorar en comunidad con otros cristianos con menos dificultad que en otras fechas.

El cristiano celebra la persona y la obra de Jesucristo todos los días de su nueva vida. Pero en diciembre, el mundo y las tradiciones nos brindan una oportunidad única de reunirnos con amigos y familiares para conmemorar la natividad. No perdamos esa oportunidad, sino más bien aprovechémosla para presentar, como Keller, la Navidad que se esconde entre las tradiciones: la verdadera Navidad.

5. Compártenos algunas de tus frases o ideas favoritas que Keller expone en este libro.

En el capítulo 8, Keller habla sobre la «Doctrina de la Navidad»  y utiliza como referencia 1 de Juan 1:1-4: «La Navidad significa que puedes tener comunión con Dios. Juan quiere que sus lectores crean en su testimonio de modo que pueden tener comunión con aquellos que tienen comunión con el Padre y con el Hijo. El termino que se utiliza aquí, koinonia, significa relación de participación mutua. Nuestra palabra ‘comunión’ transmite la idea de un lazo profundo, íntimo y multidimensional. Juan dice que los creyentes pueden entrar en esa misma comunión personal con Dios que tenían los apóstoles y otros que vieron y conocieron a Jesús personalmente».

Esta frase encierra mucho del concepto de este libro y de la Navidad en sí, nos habla no de un evento o celebración, nos habla del deseo real de Dios con aquellos que han sido alcanzados en su misericordia.

6. Keller escribe que «Comprender la Navidad es comprender el cristianismo básico, el evangelio”. ¿Cómo le explicarías esto a alguien que celebra la Navidad, pero no conoce el evangelio de Jesús?

La Navidad es la conmemoración del momento en el que Dios mismo tomó forma de hombre, encarnado en bebé, para vivir la vida que no podríamos vivir y de este modo crear un camino de regreso al Padre celestial, un remedio para la separación eterna causada por el pecado. Si celebras la Navidad porque crees en la persona de Jesús, y comprendes lo que su encarnación representó, comprenderás el evangelio. Dios no solo se encarnó en la persona de Jesús como un bebé, sino que vivió una vida perfecta por unos 33 años, y luego murió la muerte de cruz más cruel, pagando con esta el pecado de aquellos que creerían en Él.

7. ¿Podrías dar un breve mensaje a las más de 5000 personas que conforman Coalición Lee, donde leímos “La Navidad oculta” durante el mes de noviembre?

Nuestro deseo es que este libro haya servido para prepararles y que puedan recibir esta temporada navideña con nuevos ojos. Que esta temporada sea una de reflexión, donde recordemos las escenas de ternura (Dios hecho un bebé) sin olvidar el dolor y sufrimiento que esto representó. Que no perdamos de vista la solemnidad de la encarnación de Cristo, desde el pesebre hasta la cruz. ¡Feliz Navidad!


CON ESTO TERMINAMOS NUESTRA LECTURA DE “La Navidad oculta”, DE TIMOTHY KELLER. TE INVITAMOS A ACOMPAÑARNOS EN NUESTRA LECTURA DE “VIVIENDO EN LA LUZ: DINERO, SEXO & PODER”, DE John Piper. ¿NO SABES QUÉ ES #COALICIÓNLEE? VE AQUÍ. ¿QUIERES PARTICIPAR? ¡ÚNETE AQUÍ!
Recibe cada día los artículos, podcasts, y vídeos más recientes.
CARGAR MÁS
Cargando